viernes, 20 de noviembre de 2020
martes, 10 de noviembre de 2020
Dia de la Tradición
10 de noviembre. Día de la tradición
josé Hernández nació el 10 de noviembre de 1834, día que queda establecido como “de la Tradición”. Su Martín Fierro es la obra más representativa del género gauchesco y la de la literatura argentina.
El asado, el mate, las tortas fritas, el truco, la taba, el pato (deporte nacional), las pulperías, las guitarreadas, el payador, las riñas, las carreras de sortija son las tradiciones y costumbres del gaucho que conformaron su identidad y la de nuestro ser nacional.
Martín Fierro
Dios hizo al blanco y al negro
sin declarar los mejores;
les mandó iguales dolores
bajo de una mesma cruz;
mas también hizo la luz
pa distinguir los colores.
Ansí ninguno se agravie;
no se trata de ofender;
a todo se ha de poner
el nombre con que se llama,
y a naides le quita fama
lo que recibió al nacer.Y ansí me gusta un cantor
que no se turba ni yerra;
y si en tu saber se encierra
el de los sabios projundos,
decíme cuál en el mundo
es el canto de la tierra.
lunes, 2 de noviembre de 2020
martes, 20 de octubre de 2020
lunes, 19 de octubre de 2020
lunes, 5 de octubre de 2020
domingo, 4 de octubre de 2020
viernes, 18 de septiembre de 2020
jueves, 17 de septiembre de 2020
Dia del Profesor
17 de septiembre
Se conmemora el Día del Profesor que evoca el aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada, un destacado exponente de la docencia secundaria y universitaria.
Nació en 1842 y fue un gran orador, periodista y escritor. Dirigió el Colegio Nacional de Buenos Aires, fue diputado nacional ,un gran orador y escritor argentino.Realizó importantes estudios sobre historia, educación y política y se desempeñó como docente en escuelas secundarias y universidades.
"De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad".
martes, 8 de septiembre de 2020
sábado, 5 de septiembre de 2020
viernes, 28 de agosto de 2020
miércoles, 26 de agosto de 2020
Día Nacional de la Solidaridad:
lunes, 24 de agosto de 2020
DIA DEL LECTOR
El 24 de agosto de 1899, nacía uno de los grandes escritores argentinos: Jorge Luis Borges. En homenaje a su figura y el importante legado que dejó, se celebra desde el año 2012 el Día del Lector en nuestro país.
"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". Así, expresó el privilegio de ser lector, el escritor argentino Jorge Luis Borges, en su poema "Un lector", publicado en Elogio de la sombra, en 1969.
En coincidencia a su nacimiento ocurrido en 1899, cada 24 de agosto se conmemora el Día del Lector. La celebración se lleva a cabo desde 2012 cuando fue aprobada la Ley nacional 26.754 con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".
Su obra es fundamental en la literatura y el pensamiento universal. Además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones. Entre sus escritos aparecen ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos.
Fue galardonado con numerosos premios y fue candidato durante tres décadas al Premio Nobel de Literatura. Murió el 14 de junio de 1986, a los 86 años, en Ginebra, Suiza.
jueves, 13 de agosto de 2020
domingo, 9 de agosto de 2020
jueves, 9 de julio de 2020
jueves, 2 de julio de 2020
viernes, 19 de junio de 2020
miércoles, 17 de junio de 2020
martes, 16 de junio de 2020
15 DE JUNIO DÍA NACIONAL DEL LIBRO
El 15 de junio se celebra en nuestro país el día del libro, en recuerdo de la primera entrega de premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres hace más de 100 años, el 15 de junio de 1908.
viernes, 29 de mayo de 2020
28 de mayo – Día internacional del juego
- 28 mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina. Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja.
29 de mayo
- 1892 - ALFONSINA STORNI. Nace en la comuna suiza de Capriasca la escritora y poetisa Alfonsina Storni, referente del posmodernismo en la literatura latinoamericana, feminista. Participó en el proceso de creación de la Sociedad Argentina de Escritores.

- Día del Ejército Argentino; una fecha histórica que se remonta al 29 de mayo de 1810.

martes, 26 de mayo de 2020
La propiedad intelectual en contenidos digitales
La formación brindada por el Equipo de Asesores de Bibliotecas de Intec propone focalizar en la problemática de la propiedad intelectual en la cultura digital. Se presenta la legislación vigente en nuestro país en esta materia y se explora el contexto actual en el que docentes y bibliotecarios -al no asistir a la escuela ni acceder al material disponible en la Biblioteca Escolar- se ven fuertemente condicionados al momento de reproducir obras literarias y materiales educativos en formatos digitales para compartir con los alumnos. Luego, se presentan y exploran estrategias y sitios en los que acceder a recursos de dominio público o abiertos y materiales oficiales.
¿Cómo mantener una educación integral, variada y de calidad respetando las disposiciones establecidas en la Ley? ¿Cómo garantizar el derecho al acceso a la información, a la cultura y a materiales educativos para todos los chicos y chicas en tiempos de aislamiento social? Estas son preguntas que nos interpelan y sobre las que discutimos y conversamos en cada uno de los encuentros.
Los Bibliotecarios de los D.E. 1 y 2 nos seguiremos reuniendo quincenalmente para trabajar juntos en propuestas para acercar a la comunidad escolar en relación a esta y otras problemáticas que podemos abordar desde la Biblioteca Escolar.
Acceso al material de formación:

lunes, 18 de mayo de 2020
LA SEMANA DE MAYO
lunes, 11 de mayo de 2020
11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
11 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Hoy es el día del Himno Nacional Argentino en recuerdo de su sanción el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea del Año XIII. Ese día se aprueba el Himno Nacional escrito por Vicente López y Planes como la única canción de las Provinicas Unidas del Río de la Plata.
Fuente: El historiador.com
SEMANA DE MAYO

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18, los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.El viernes 18 el virrey Cisneros hizo leer por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: «A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires.» El virrey advertía que «en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno» él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre «los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones». A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.